Crean una mesa para debatir y mejorar los caminos rurales

Crean una mesa para debatir y mejorar los caminos rurales

Diversas instituciones juntaron esfuerzos para desarrollar acciones concretas con el fin de reparar la red vial terciaria. Para llevar a cabo estas acciones trabajarán sobre la base de consensos, educación y concientización, también prevén intercambiar con autoridades nacionales, provinciales y municipales

La articulación y el trabajo en equipo,  llega al sector agropecuario. Este jueves se lanzó oficialmente la mesa de trabajo de Caminos Rurales. Es la primera vez que se conforma un equipo de trabajo con pluralidad y variedad de instituciones para abordar la problemática de la red vial de tierra. Los integrantes de esta mesa detectaron que había muchos esfuerzos realizados por separado y que juntándolos podrían potenciarse y ser más efectivos.

 

En cuanto a la metodología de trabajo, desde la Mesa informaron que se elaborarán y ejecutarán acciones concretas para aportar soluciones a la problemática de los caminos rurales. «La intransitabilidad es un problema que afecta desde el trabajo diario de productores y transportistas, hasta familias y colegios de zonas rurales», enfatizaron.

En un sentido más amplio, impacta en las economías rurales, la competitividad, el valor agregado, el acceso a salud, la educación y hasta en el arraigo a zonas rurales

Los promotores

La mesa está conformada por representantes de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Fundación Barbechando y Sociedad Rural Argentina (SRA).

Infobae consultó a David Miazzo, economista jefe de FADA, respecto de la ‘no participación’ del Gobierno: «Es una mesa de carácter privado ya que la responsabilidad de mantener los caminos no recae sobre un solo actor a nivel nacional ni en los mismos actores a nivel provincial».

Al respecto, ejemplificó que «en el caso de la provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe el mantenimiento de la red  vial terciaria está a cargo de los municipios, mientras que en Córdoba y Chaco está delegado en los consorcios camineros formados por productores, y en Entre Ríos, San Luis y Formosa, está centralizado en vialidad provincial».

Una pluralidad de instituciones crearon una Mesa de Caminos Rurales

Una pluralidad de instituciones crearon una Mesa de Caminos Rurales

Manos a la obra

En cuanto a las actividades a desarrollar, ya están debatiendo, como primera acción, la elaboración de un curso virtual de capacitación para los responsables de reparaciones de los caminos. Y más adelante también, se elaborarán estrategias para los usuarios de la red. Desde la mesa aseguraron: «La capacitación de quienes gestionan y trabajan los caminos optimizan los recursos dedicados a este fin y la concientización de los usuarios alarga la vida útil de los arreglos de los caminos».

En este sentido, cabe resaltar que todas las instituciones venían trabajando y discutiendo el tema previamente al armado de la mesa. Tan es así que la SRA tiene su comité de caminos e hizo la jornada de caminos en el marco de la rural; AAC tiene su comisión de caminos rurales, viene organizando congresos y seminarios sobre el tema desde hace muchos años y recientemente editó el Manual de Caminos Rurales con toda la información técnica sobre esta problemática; FADA realizó una investigación sobre los sistemas de gestión de los caminos rurales en las provincias y creó la App Caminos Rurales para que los usuarios puedan mostrar la situación de los caminos en sus zonas y los encargados del mantenimiento puedan contar con información sobre su jurisdicción.

El trabajo en las provincias

En diálogo con Infobae, Miazzo se refirió al funcionamiento de la App y señaló: «Se han reducido las alertas de caminos cortados y pareciera haber una mejora de la situación que reportan los usuarios en comparación al último trimestre del 2017″.

La sequía complica menos el estado de los caminos y además, varias provincias y diferentes jurisdicciones han incrementado los trabajos en la red vial terciaria

Tan es así, que el Gobierno de Buenos Aires, anunció un plan para mejorar 12.000 kilómetros de caminos rurales. Por su parte, Córdoba lanzó un Programa de Pavimentación y Mejora de Caminos Rurales el cual propone el acondicionamiento de 100 kilómetros de la red vial secundaria y  terciaria, a través de una inversión de $ 400 millones. A su vez en el caso de Corrientes, Fada junto al Ministerio de Producción de esa provincia están avanzando en un trabajo de priorización de los caminos rurales correntinos en base a variables productivas, sociales y de adaptación al cambio climático.

Infobae