¿Cuánto se vendió realmente de soja, trigo y maíz de la campaña 2021-22?

Actualmente se llevan comercializadas 21,5 Mt de soja 2021/22, un 51% de la cosecha. El retraso en la comercialización de la campaña se ubica en torno al 6%, según un reciente informe de la BCR.
Desde el inicio de la actual campaña 2021-22 de soja, se comenzó a ralentizar la comercialización de la oleaginosa por parte de los productores. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó un análisis “en valores absolutos” de grano vendido, sin contemplar en el análisis las producciones relativas de cada campaña, al 3 de agosto industriales y exportadores pactaron la compra de 21,5 Mt de soja (datos oficiales del MAGyP).
Las ventas semanales de soja comenzaron a perder intensidad desde fines de junio
Si se observa la evolución de la negociación semanal de la soja en la actual campaña, previo al inicio convencional de abril, se había registrado un buen dinamismo en los volúmenes comercializados hasta mediados de marzo, seguido por una merma temporal en los negocios semanales para repuntar en abril.
Desde finales de junio, se observa una caída en los volúmenes negociados por semana, alcanzando un promedio de 400 mil toneladas semanales en el último mes. En la semana que terminó el 3 de agosto se comercializaron apenas 255 mil toneladas de soja.

Al evaluar la situación comercial en relación con la producción de soja 2021/22 (estimación de GEA/BCR: 42,2 Mt), se ha vendido el 51,1% de la cosecha por parte de los productores. Para la 2020/21 la relación era de 59,5% a esta misma altura del año, mientras que el promedio de las últimas 3 campañas era de 57,3%.
Por lo tanto, la ralentización del presente ciclo respecto del promedio es de 6,2 puntos porcentuales “con respecto a la producción”. Esta diferencia señala que, si se hubiera concretado el promedio, debería estar comercializado 2,62 millones de toneladas de soja adicionales. A valor FOB del poroto, esto representa U$S 1.581 millones.

Con respecto a la perspectiva comercial de todo el ciclo de soja 2021/22, en la actual campaña se espera una oferta total de 49,4 Mt vs 59,1 Mt el ciclo anterior, lo cual implica una merma de materia prima disponible en el mercado de 9,7 Mt.
Resta comercializar 14,5 Mt, el 34% de la producción (42,2 Mt)
Según la metodología empleada por la BCR para estimar cuanto quedaría por vender (producción menos compras de la exportación e industria menos otros usos como semilla y consumo animal) en la campaña 2021/22 quedarían disponibles para comercializar 14,5 Mt al 3 de agosto, lo cual representa el 34% de la producción (42,2 Mt). Si se compara con el promedio de los últimos 3 años existe una ralentización del 6,1% respecto de la producción. Bajo esta óptica, el atraso comercial a esta altura del año sería de 2,56 millones de toneladas, lo que implica U$S 1.550 millones al valor FOB del poroto.

Si se observa el desenvolvimiento del sector exportador en los principales complejos para esta campaña 2021/22, al 10 de agosto se han anotado DJVE por 32,6 Mt del complejo maíz (el maíz en grano estaba casi en el 90% del Volumen de Equilibrio fijado oficialmente por el MAGyP).
En el caso del trigo hay declaraciones de ventas externas por 15 Mt para todo el complejo, dentro de las cuales el trigo en grano alcanza el cupo oficial establecido de 14,5 Mt. Cabe la aclaración que ambos cereales están en el techo de volúmenes habilitados para exportar por parte del Gobierno Nacional.
Mientras tanto, en el caso del complejo soja se han anotado DJVE por 16,4 Mt, por debajo de las 21,8 Mt del año previo en la campaña 2020/21.
Respecto de los subproductos de soja (harina/pellet), se llevan anotados actualmente 12,2 Mt vs 14,5 Mt en el ciclo 2020/21, lo cual indica una merma de 2,3 Mt aproximadamente. Se destaca que en los primeros seis meses del año se importaron 800.000 toneladas menos de soja, debido a la gran sequía que afecta a Paraguay.
Importaciones de soja desde Uruguay
En este año, aparecieron importaciones de soja desde Uruguay por 530.000 toneladas en el primer semestre de 2022, siendo algo muy poco habitual en nuestra historia comercial de importaciones de la oleaginosa.
En este sentido, la falta de materia prima está afectando fuertemente a la industria aceitera del Gran Rosario, donde se conjuga una baja producción local y una gran sequía que perjudicó la producción de Paraguay y limita nuestras posibilidades de importación para aumentar la oferta total en Argentina para la industrialización.
No obstante, a nivel general para los tres complejos por campaña a igual fecha se obtienen ventas externas por 64,1 Mt para trigo, maíz y soja. Dicho volumen registrado se ubica 1,7 Mt por debajo de la campaña pasada y es el segundo mayor volumen de la década. (BCR)
ABC rural