Lic. Jimena López: «2024, un año récord que consolida el potencial exportador de Puerto Quequén.»

La presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Lic. Jimena López, destacó que este logro fue el resultado del esfuerzo colectivo. “La pasión y el profesionalismo de cada integrante de nuestra Comunidad Portuaria optimizaron el flujo de mercaderías y la rotación de buques, cerrando un gran año de trabajo. Esto demuestra que el esfuerzo colectivo siempre supera las metas individuales”, subrayó.
Puerto Quequén, con su calado profundo y su acceso rápido al mar abierto, marcó un hito histórico en 2024. Por primera vez, logró un doble récord anual tanto en volumen de toneladas movilizadas como en cantidad de buques operados, consolidándose como un pilar estratégico para la economía de la región sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Con una cifra récord de 7.770.387 toneladas movilizadas en 332 buques, Puerto Quequén alcanzó su máximo nivel operativo, combinando el potencial productivo de la región con la eficiencia logística de su cadena agroexportadora.
Crecimiento sostenido durante todo el año
El desempeño de Puerto Quequén en 2024 no fue producto de un pico aislado, sino de un movimiento sostenido a lo largo del año. Durante los meses de enero y febrero, se registró un acumulado de 1.695.516 toneladas, mientras que en julio se logró otro récord con 47 buques operados en un solo mes.
La previsibilidad y la mejora en la gestión permitieron una diferencia interanual significativa. En comparación con 2023, hubo un aumento del 29% en el volumen de mercaderías movilizadas, lo que representó 2.263.968 toneladas adicionales. Asimismo, la rotación de buques creció un 32%, con 80 operaciones más que el año anterior.
Cabe recordar que 2023 fue un año particularmente difícil para los puertos argentinos debido a la sequía histórica que redujo los embarques de granos, subproductos y aceites al nivel más bajo de los últimos 15 años. En contraste, 2024 marcó una clara recuperación, potenciada también por la bajante del río Paraná, que llevó a un aumento en el flujo de buques hacia puertos marítimos como Quequén para completar las bodegas antes de partir hacia mercados internacionales.
Principales mercaderías y destinos
El volumen de carga alcanzó cifras impresionantes, con la soja como protagonista en mayo. El buque *Yangze 25* cargó 70.815 toneladas de este grano antes de zarpar hacia China. No obstante, el maíz lideró el podio de mercaderías movilizadas, con 2.662.581 toneladas distribuidas en 115 buques. Le siguió la cebada, con 2.097.395 toneladas movilizadas en 72 embarques, divididas en 1.392.746 toneladas de cebada forrajera y 840.268 de cebada cervecera. Por su parte, la soja ocupó el tercer lugar, con 1.246.224 toneladas cargadas en 36 buques.
En términos generales, el 96,6% de las operaciones realizadas correspondieron a exportaciones. Además de maíz, cebada y soja, también se exportaron trigo, aceite y pellets de girasol, malta, harina y aceite de soja. Por otro lado, las importaciones incluyeron fertilizantes como DAP, MAP, UAN, urea y MesZ, esenciales para el ciclo productivo de la región.
En cuanto a los destinos, el Sudeste Asiático lideró con 2.461.159 toneladas enviadas a países como Indonesia, Malasia, Vietnam y Filipinas. China fue el segundo mercado más importante, con 2.135.421 toneladas. En tercer lugar, se posicionó África, con 1.165.000 toneladas dirigidas a países como Marruecos, Egipto, Etiopía y Omán, entre otros. Brasil también figuró como un destino relevante, con 854.285 toneladas.
Otros destinos incluyeron países tan diversos como Nueva Zelanda, Australia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Estados Unidos, Polonia, Reino Unido, Taiwán, Corea del Sur, India y Japón.
Perspectivas para 2025
El 2024 cerró con un impresionante movimiento de 21 buques y 450.000 toneladas movilizadas en diciembre. De cara a 2025, el año comenzó con un flujo prometedor: al cierre de la primera semana de enero, ya había 3 buques en puerto, 5 en rada y 8 anunciados. Se estima que la primera quincena del año alcanzará un movimiento superior a las 400.000 toneladas.
Jimena López, presidenta del Consorcio de Gestión, reafirmó el compromiso del puerto con el desarrollo de la región. “En concordancia con los objetivos planteados por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Axel Kicillof, estamos listos para seguir haciendo de Puerto Quequén una referencia en el ámbito portuario y potenciar el poder exportador de nuestra región”, concluyó.
Con estas cifras y proyecciones, Puerto Quequén reafirma su rol como un actor clave en la economía nacional e internacional, fortaleciendo su lugar como puerta de entrada al mundo para los productos agroindustriales argentinos.